Tag Archives: migración

Inmigración mexicana en EEUU, 200 años de historia

23 Jun

La población hispana  en Estados Unidos representa cerca del 14%  de la totalidad de habitantes del país, de este porcentaje una gran mayoria es de origen mexicano. Los mexicanos ya no solo se trasladan a los estados fronterizos como Texas, California o Arizona, sino que actualmente es posible ver que están presentes en todo el país.[1]

Si nos preguntamos hoy día por la situación de estos inmigrantes, y sus descendientes, en Estados Unidos la respuesta es bastante confusa. Por un lado existe un rechazo a la inmigración en estados como Arizona. Por otro,  existe un interés de parte de un sector de EEUU por insertar a los mexicanos inmigrantes en la economía norteamericana, pues son una fuente de mano de obra para las labores que muchos angloestadounidenses no están dispuestos a realizar.

Esta profunda contradicción practica y discursiva hacia los mexicanos ha estado presente en la sociedad norteamericana desde inicios de la nación. Es preciso preguntarse en la historia, de los mexicanos y sus descendientes en Estados Unidos, para comprender la segregación, la xenofobia, la discriminación y los estereotipos que han recaído sobre los inmigrantes mexicanos. Lo que más llama la atención es que muchas de estos sentimientos nacieron en el pasado, pero tienen enormes repercusiones en el presente, ejemplo de esto es la construcción del muro fronterizo de parte de las autoridades en Arizona.

Este blog tiene por objetivo realizar un análisis histórico de la problemática mexicana en Estados Unidos y exponer las continuidades y cambios de los procesos migratorios mexicanos en la tierra del Tio Sam, haciendo especial énfasis en el movimiento Chicano.  Junto con esto también se recomendará material para profundizar los temas tratados en el Blog.


[1] Con respecto a este tema es bastante interesante el artículo de Alejandro Portes La nueva nación latina: inmigración y la población hispana de los Estados Unidos, en Revista Española de investigaciones Sociológicas. Nº 116, Oct-Dic 2006, pp. 55-96

Las raíces de la lucha de los Mexicanos en Estados Unidos

20 Jun

El historiador Lawrence Taylor plantea que las raíces de la lucha que existe hoy, en los ciudadanos norteamericanos de origen mexicano, por superar los problemas de discriminación económica y social, se pueden observar desde los inicios del dominio angloestadounidense en el suroeste del país.[1]

El movimiento de inmigrantes mexicanos a Estados Unidos comenzó en 1848, producto del atractivo laboral y económico que significaba el mineral dorado, presente en California. Una gran cantidad de mineros mexicanos se movilizaban cada primavera hacia las reservas auríferas de California. Sin embargo, esto cesó en 1854 producto de la disminución del mineral dorado y de la disminución de las oportunidades laborales.

Muchos mexicanos ya vivían desde antes de la fiebre del Oro en California y muchos otros se trasladaron con toda su familia a vivir en este Estado. La presencia de personas de origen mexicano desarrolló en muchos norteamericanos un sentimiento xenofobia, centrado principalmente en la idea de que el oro se  les estaba escapando de las manos, se estaba fugando con los inmigrantes. Así crearon en 1850 un impuesto a los mineros extranjeros. Esto provocó que en 1854 la inmigración mexicana y de otros hispanoamericanos en California cesara. Así, durante el periodo de la fiebre del oro en California, se definió la actitud de los colonos angloestadounidenses antes los mexicanos, que variaría según las necesidades económicas de los habitantes de Estados Unidos.

Hoy existe un aumento de xenofobia antimexicana y esta se relaciona con las repercusiones que tiene la inmigración mexicana sobre la economía y la sociedad. Las raíces de esta actitud, siguiendo a Taylor, se remontan a la época formativa del estado californiano, específicamente al periodo de la fiebre de oro con el desplazamiento rápido de la población mexicana por la gran ola de mineros procedentes del resto de EEUU y de otros países, quienes vieron a los mexicocalifornianos como extranjeros que amenazaban sus intereses políticos y económicos. [2]

Así la posición del mexicano y de su cultura dentro de la sociedad californiana fue determinada en gran parte durante las primeras dos o tres décadas  del dominio estadounidense. Muchas de las tendencias sociales y culturales de la comunidad mexicocaliforniana actual se relacionan directamente con la historia de California durante este periodo.

Nuevas oleadas migratorias de mexicanos a partir de 1880, luego durante todo el siglo XX, permitió el fortalecimiento de las comunidades mexicanas de California. Cambiando radicalmente su situación tras los 60 y los 70, donde surgieron movimientos de protesta que reclamaban mejores sueldos, vivienda, educación y nivel de vida.

 

 


[1] Taylor, Laurence,  «Los Mexicoestadunidenses de California en el Siglo XIX: las raíces de su lucha contra la desigualdad”, en Fernando Alanis coord. La comunidad mexicana en Estados Unidos. Aspectos de su historia. México, CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes)/El Colegio de San Luis, 2004,  p.15

[2] Taylor, Laurence, Ob. Cit. p. 35

Las políticas de inmigración de Estados Unidos

19 Jun Immigrant children, Ellis Island, New York.

La política de inmigración norteamericana había sido hasta la última década del siglo XIX de apertura. Sin embargo, frente a las altas tasas de inmigración, decidieron sostener un sistema de cuotas de inmigración, en que se privilegiaba algunas nacionalidades sobre otras. Se privilegiaba sobre todo a aquellos ciudadanos provenientes del noroeste de Europa, ingleses y alemanes. En oposición a inmigrantes del este de Europa, de China, de Japón y México. Esta actitud del gobierno estadounidense demuestra claramente la amenaza que significo para ellos como nación la transculturización y al mismo tiempo, que el pueblo norteamericano se sentía superior racialmente[1].


[1] Si se quiere obtener mayor información acerca de la cuotas de inmigración ver: Nathan Glazer, “Una nación de naciones. ¿Quiénes son los norteamericanos?”, en Daniel Boorstin editor, Estados Unidos: una civilización. Alianza Editorial/Labor, Madrid, 1989, p 63.

¿Quiénes son los Chicanos?

18 Jun

¿Quiénes son los chicanos?

Este tipo de preguntas, respecto a la identificación de un grupo o etnia, son tremendamente difíciles de contestar. Es como la pregunta ¿Qué es ser latino? Alrededor de estas preguntas es que se generan diversos discursos, cada uno de ellos trata de contestar la pregunta de distinta forma. Está la literatura, el arte, la música y bueno, la teoría pura. ¿A que me refiero con teoría? Son ideas formuladas por intelectuales que específicamente hablan de lo que significa ser chicano.

Para contestar esta pregunta es que necesitamos una mirada diversa y que agrupe varios formas y discursos. Es por esto que en este sitio estamos tratando de converger las distintas expresiones que conlleva el movimiento chicano y a la vez la información necesaria para comprender no solo las manifestaciones sino su desarrollo como comunidad.

Chicano es un término empleado coloquialmente en los Estados Unidos para referirse a los mexicano-estadounidense. En un inicio, se utilizó para referirse a los habitantes hispanos oriundos de los territorios estadounidenses que pertenecieron anteriormente a México (Texas, Nuevo México, California). Sin embargo, dependiendo de la fuente o el contexto, puede referirse a un ciudadano estadounidense de origen mexicano o una persona nacida en Estados Unidos de origen mexicano.

Aparte del significado practico que tiene la palabra, ser chicano, durante el siglo XX se ha transformado en formar parte de una comunidad, de un estrato, de un movimiento o de una “conciencia”. Esto no es solo de parte de los mismo chicanos sino que los estadounidense los consideran así, no solo como un “otro” ante el cual me diferencio sino que dentro de las políticas de estado hay una distinción y preocupación por este grupo.

Uno de los elementos generales que conforma la conciencia chicana es el tema de la frontera.”La condición fronteriza alude a dimensiones límite. La posición de frontera implica la comprensión de lo propio y conforma vínculos con lo que se encuentra más allá de sus límites, con la realidad que inicia en los umbrales que demarcan ámbitos a los que no pertenecemos. Los ámbitos fronterizos son campos abiertos desde los cuales se revelan formas inéditas y se evidencia algunos de sus sentidos menos transparentes.”[1]La realidad fronteriza, múltiple y compleja, no se agota en la dimensión binaria definida por lo mexicano y lo estadounidense. La frontera es una gramática abierta, un texto inconcluso que se elabora desde múltiples miradas y acepta muchas lecturas.”[2]

La segunda mitad del S.XIX estuvo marcada por opresión de la población mexicana en Estado Unidos, mientras que la población afroamericana fue sometida a la esclavitud. En este contexto se expresaron los primeros movimientos de resistencia social y se publicaron periódicos comprometidos con la “raza”. La población chicana, presentaba aspectos fundamentales que la diferenciaban de la anglosajona, tales como sus características raciales, su cultura y su condición social. Desde la perspectiva dominante, se consideraba que la condición social desventajosa de los chicanos y afroamericanos venia por razones biológicas.[3] En los años subsecuentes a la segunda guerra mundial se incremento el número de inmigrantes con visas permanentes y temporales. Desde entonces y hasta la fecha, se ha suscitado un proceso constante de emigración de mexicanos hacia Estado Unidos que ha dependido de la demanda de fuerza de trabajo en ese país y de la lógica de las redes sociales conformadas a la largo del siglo.

A medida que han ido instalándose más y mas mexicanos en territorio norteamericano, y la vez han empezado a crear familias, barrios y comunidades, se ha comenzado a crear una nueva cultura. Tienen aspectos de ambas naciones, en la frontera existe gran cantidad de elementos culturales que fluyen de un lado a otro de “la línea”. Un ejemplo de esto son las variaciones lingüísticas, como la incorporación de anglicismos en el español de la frontera[4] (estacionar: parquear, que viene del ingles park).

En la frontera también encontramos una rica expresión cultural popular que involucra manifestaciones juveniles al estilo pachucos, los cholos o los lowriders, así como los punks o los rockers, los cuales han delimitado de manera importante el escenario urbano fronterizo durante las últimas décadas. La  historicidad de la población chicana, muestra una imbricada relación entre la pertenencia étnica y clase social. Tradicionalmente, la población de origen mexicano que vive en los Estado Unidos ha pertenecido a los sectores de trabajadores pobres, y muchos de sus intelectuales poseen experiencias y fuertes vínculos con el trabajo agrícola, el tendido de vías, los servicios o la industria. Estas vivencias son marcas de vida muy profundas que han determinado algunas de sus manifestaciones sociales, políticas y artísticas. [5]

Los símbolos definitorios de las identidades culturales cruzan la frontera y se manifiestan de manera destacada en los barrios, música, las danzas, las expresiones gráficas tales como murales o grafiti, la medicina tradicional, los juegos o la mística popular.[6] Es por esto que la respuesta a ¿Quiénes son los chicanos? Varía según la perspectiva y la materia de estudio, lo que si es que se produce un sentimiento de colectividad o imaginario común, a través de las distintas expresiones que existen de la misma comunidad.


[1] VALENZUELA, Arce José Manuel, “Al otro lado de la línea. Representaciones socioculturales en las narrativas sobre la frontera México-Estados Unidos” , Revista Mexicana de Sociología, Vol. 62, No. 2 (Apr. – Jun., 2000), p. 127

[2] Ibídem.

[3] Cf: Óp. Cit. VALENZUELA, Arces José Manuel, “Al otro lado de la línea. Representaciones socioculturales en las narrativas sobre la frontera México-Estados Unidos” p. 129

[4] Ibíd. P.132

[5] Ibíd. P. 134

[6] Ibídem.

Las actuales políticas migratorias en Arizona

12 Jun

Video que muestra la controversia generada por las leyes de migración de Arizona